Hoy he decidido adiestrar a mi perro
Antes de empezar, unos consejos a tener en cuenta para que no fracase en el empeño:
- Si tienes la intención de adiestrar y educar a tu perro lo primero de todo es tener claro unas nociones básicas de las diferentes técnicas de aprendizaje y entrenamiento de la mascota.
- ¿A qué edad debo comenzar a adiestrar a mi perro? No hay tiempo que perder y cuanto antes mejor. En primer lugar, nada más que nuestro can llegue a casa le daremos unos días de adaptación y habituación a su nuevo entorno. Seguidamente, en cuanto le notemos acomodado debemos comenzar con el entrenamiento. Da igual la edad que tenga para empezar, por muy cachorro que sea ya está aprendiendo. La edad nos influirá en el tipo de entrenamiento a realizar, pero no en el momento de iniciar el adiestramiento.
- Ahora que sigues con la firme convicción y te repites “quiero adiestrar a mi perro”, tienes que programar bien cada sesión antes de empezarla. Para eso, debes establecer un objetivo y qué protocolo de actuación seguir para lograrlo.
- Has de tener en cuenta que no somos máquinas, ni tú ni tu mascota, por lo que nuestro estado de ánimo y disposición puede variar dependiendo de cada momento. Como principio, las sesiones de adiestramiento no deben ser una obligación, por lo que si, a la hora programada para el entrenamiento, tú o tu perro no os encontráis en las condiciones más idóneas para realizarlo porque no estáis al 100 por 100, la mejor opción es posponerla para otro momento.
- Piensa que cada vez que entrenes con tu perro este siempre va a aprender, bien o mal, según como nosotros realicemos nuestro trabajo.

¿Por qué no aprende o avanza si sigo mi programa de adiestrar a mi perro?
Lo normal es culpar al perro pensando que no es lo suficientemente inteligente, que no presta la adecuada atención o que es desobediente.
Si algo falla has de revisar a fondo el método de trabajo porque ahí es donde tienes la clave para solucionarlo. Entonces, si no aprende es porque algo se está haciendo mal. Y recuerda, nunca debemos achacar nuestros fracasos al perro.
Crea con tu perro una buena relación de confianza mutua
Para ello, busca y apóyate en las técnicas de adiestramiento que se basan en enseñar a tu perro autocontrol y así aprenderá a gestionar las diferentes situaciones que le presentes.
Nunca uses el castigo como forma de entrenamiento con tu perro. No es necesario. Como truco, aprende a anticiparte y prevenir las posibles conductas indeseables que puedan aparecer y así no necesitarás castigarle
Siempre has de premiar toda conducta deseada que muestre tu perro, la realice de bien de forma natural o bien de forma aprendida como respuesta a un comando. Y así reforzará la tendencia a repetir ese comportamiento.
Además, ten en cuenta que un premio es aquella herramienta a utilizar para potenciar y aumentar la repetición de una determinada conducta. Es por ello que suele cometerse un grave error al usar premios que nosotros creemos que lo son y no es así para nuestro perro. Si esto ocurre, se va a reflejar en un mayor desinterés del perro por el trabajo de adiestramiento.
Debemos realizar sesiones cortas y divertidas y, sobre todo, nunca saturar al perro con repeticiones innecesarias. Las sesiones de “cómo adiestrar a mi perro” deben ser muy amenas y dinámicas tanto para nuestro perro como para nosotros. Finalmente, si tras finalizar una sesión no lo hemos pasado bien y disfrutado con nuestro perro, hemos de revisar nuevamente el protocolo de adiestramiento porque no vamos en la dirección adecuada.

Conclusión
Paciencia. Trabaja sin prisas. No será lo mismo trabajar con un cachorro que se despista continuamente porque casi todo es nuevo para él, que con un perro adulto. Y, como conclusión, un trabajo de adiestramiento bien realizado antes o después dará sus frutos.
Residencia Escuela Parque Mediterráneo